Viva la Naturaleza..!

miércoles, 6 de junio de 2012

UNIDAD II: INTERRELACIONES ENTRE LOS ORGANISMOS


2.1. Leyes de la Ecología

*Ley del Mínimo

La presencia y éxito de un organismo depende de una serie de condiciones. En condiciones estables, el material básico disponible en las cantidades más próximas al requerimiento mínimo tiende a ser limitante, concepto que se ha difundido como ley del mínimo del Liebig.

Liebig fue uno de los pioneros en el estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no solo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono o el agua, que sueles abundar en el medio, sino por algunas materias primas con el cinc por ejemplo, que se necesitan en cantidades diminutas pero escasean en el suelo.

La afirmación de Liebig de que “el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles solo en cantidades mínimas” ha llegado a conocerse como la ley del mínimo de Liebig.

Ley de la Tolerancia de Shelford

No solo las cantidades minúsculas de alguna sustancia pueden ser un factor limitante, según propuso Liebig, sino también el exceso, como sucede con factores como el calor, la luz, y el agua. En consecuencia, los organismos tienen un mínimo y un máximo ecológicos; la gama de concentraciones situadas entre esos extremos representa los límites de tolerancia.

Algunos de los principios adicionales de la ley de la tolerancia se anuncian como sigue:

1.- Los organismos pueden tener una gama de tolerancia muy amplia para un factor y otra muy estrecha para otros factores.

2.- Los organismos con gamas de tolerancia amplias para todos los factores para todos los factores son los que tienen mayor oportunidad de distribuirse extensamente.

3.-  Cuando las condiciones no son óptimas para una especie respecto a un factor ecológico, los limites de tolerancia suelen reducirse en lo que respecta a otros factores ecológicos.





2.2. Adaptaciones

La adaptación es la manera en que los organismos se adecuan al medio en que viven; es decir, la constante lucha por sobrevivir y existir. Dicho en otras palabras, la adaptación es el cambio evolutivo de los organismos para resolver los problemas que les plantea el ambiente a fin de ajustarse a él, de la manera más eficaz y armónica. En este proceso el resultado final es que el organismo se vuelve más apto o mejor adaptado y, por lo mismo, tendrá más posibilidades de sobrevivir.

Las adaptaciones más evidentes son las morfológicas, como es el caso en que las extremidades de los peces primitivos los cuales se modificaron para invadir el medio terrestre, lo cual se reflejo en los futuros evolutivos de aves, mamíferos y reptiles.



Otro tipo de adaptación son las fisiológicas, en las que los organismos alteran la fisiología de sus cuerpos, órganos o tejidos para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente. Tal es el caso de las jirafas, con vasos sanguíneos modificados que funcionan como válvulas que sirven para controlar el flujo sanguíneo cuando la jirafa baja la cabeza; sin estas válvulas la presión de la sangre reventaría los vasos y capilares del cerebro del animal.

El mimetismo o camuflaje al que recurren algunos organismos como las mantis, las cebras, las mariposas, las mantarrayas, los peces arrecifales, entre otros muchos, tiene como fin escapar de sus depredadores.


Las adaptaciones relativas al comportamiento están bien representadas por las actitudes de agresión y por la cúpula que tienen los animales, la migración es otra adaptación más que utilizan algunos organismos para buscar ambientes más propicios y sobrevivir.


2.3. Relaciones de comunidades y poblaciones

Las interacciones entre dos poblaciones pueden llevarse a cabo de ocho maneras según Odum (1962); esta relación puede ser con o sin acción reciproca, en la cual una población puede o no afecta a la otra, puede inhibirla, favorecerla o bien el efecto puede ser nulo.

*Neutralismo: es cuando dos poblaciones se asocian sin que ninguna de ellas salga afectada: como ejemplo se detiene el caso de dos especies de peces de ornato (gupi y pez gato) que viven armónicamente en una acuario. Ninguna de las dos sale afectada porque tiene un comportamiento, hábitos alimenticios, y necesidades diferentes que no las hacen competir. Ocupan el mismo hábitat, pero no luchan drásticamente por el alimento y el espacio.

*Competición: esta ocurre cuando las dos poblaciones que entran en relación compiten por el espacio, los alimentos o alguna otra necesidad. En este caso una de ellas siempre afecta adversamente a la otra. Esta relación biológica es el caso universal de las especies que compiten para sobrevivir; el ejemplo más común es el del hombre, que ha ido afectando la presencia de algunos animales y vegetales en su lucha  por obtener alimentos, energía, leña, vestido, etc.






*Mutualismo:

Se da el caso de mutualismo cuando en el desarrollo y supervivencia de dos poblaciones ambas se benefician, no pudiendo subsistir la una sin la otra.

Ejemplo: las polillas comedoras de maderas tienen en sus intestinos protozoarios degradadores de celulosa; gracias a estos, las polillas pueden alimentarse con loa azucares provenientes de la degradación de la celulosa de la madre y por otra parte, los protozoarios obtienen un lugar adecuado para vivir en el intestino de la polilla.


*Cooperación:

Las dos poblaciones asociadas se benefician, pero la relación no es obligatoria: las aves que se alimentan de los parásitos que viven en las orejas, boca, nariz o lomo de las vacas se benefician al alimentarse de los insectos, y las vacas también los hacen al quedar libres de los parásitos. Sin embargo, no pasa nada si, por alguna razón, la relación no pudiera darse; es decir, tanto las aves como las vacas pueden hacer su vida .independientemente, sin afectarse adversamente por la falta de la una o de la otra.


*Comensalismo:

Cuando dos poblaciones están en contacto, una de ellas se beneficia pero la otra no resulta afectada como consecuencia del beneficio que obtiene la primera. Por ejemplo, la relación entre cualquier organismo (comensal) no invitado, que se aloja en las conchas de caracoles, ostiones o almejas; aunque vive dentro o sobre la concha, no afecta al molusco (hospedero)

*Amensalismo:

En una interaccion, una de las especies es inhibida y la otra no es afectada. Los “tenchos” (bromelia sp) son plantas de entre 15 y 50 cm. Que parecen pequeños magueyes y viven sobres las ramas de algunos árboles. Durante esta relación puede llega a ocurrir que el “tencho”, aunque no es parasito, se reproduzca tanto sobre el árbol que puede llegar a perjudicarlo; así, es posible ver árboles secos o inhibidos por efecto de la alta densidad de la población de “tenchos” sobre sus ramas.


*Parasitismo y Depredación:

Finalmente, estos dos tipos de relaciones se presenta el caso en que una especie afecta nocivamente a la otra, pero no puede vivir sin ella. En el parasitismo una especie es la parasita y vive dentro o sobre la otra, afectándola (parasito intestinales, piojos, en el caso del hombre). En cambio, en la depredación una población ataca, atrapa, mata y se alimenta de la segunda, afectándola, como es el caso de las águilas que se alimentan de diversas presas. En ambos casos el organismo que afecta (depredador) no puede vivir sin el organismo afectado.


2.4. Relaciones de supervivencia

La función de relación permite la supervivencia del individuo en el medio que habita.

Esta función incluye la percepción de los cambios de su entorno, y todos los procesos que controlan el normal funcionamiento interno del organismo (la respiración, el latido del corazón, el crecimiento, etc.). El ser vivo presenta un sistema de coordinación que permite la ejecución de sus funciones vitales.

En un ser vivo, las funciones de relación suelen estar definidas por la presencia en su cuerpo de determinados tipos celulares especializados.

En los organismos pluricelulares existen células que perciben lo que sucede a su alrededor, células especializadas en procesar esta información y, finalmente, otras células que elaboran unas respuestas adecuadas.

En el caso de los animales, los procesos que tienen lugar en el cuerpo están controlados por el sistema nervioso y el sistema endocrino.

En los organismos unicelulares, su única célula detecta los cambios y elabora una respuesta apropiada.


2.5. EXTINCION

 Se dice que es cuando una especie se extingue y probablemente  su último ejemplar existente, muere. Por tal motivo, la extinción se convierte en una realidad cuando no hay ningún integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generación.

Por otra parte el término extinción también se utiliza a menudo de manera informal para referirse a una extinción local, en la que la especie deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar, ciertamente solo se mudan de un lugar a otro. Este fenómeno también es conocido como extirpación. Las extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la especie .Otro de los grandes problemas que originan la extinción es cuando solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros, que son incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia geográfica debido a un muy grande rango de distribución, por falta de individuos de ambos sexos (en las especies que se reproducen sexualmente), u otras razones.

La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hábitat natural, causando la extinción de otras especies del mismo. A esto también se le denomina "cadenas de extinción”

Un aspecto importante de la extinción en la actualidad son los intentos del ser humano de preservar a las especies que corren el peligro de extinguirse, los únicos ejemplares existentes son mantenidos en zoológicos u otros ambientes artificiales. Algunas de estas especies están extintas funcionalmente, debido a que ya no forman parte de su hábitat natural y es poco probable que sean reintegradas a la naturaleza. Algunas instituciones intentan mantener una población viable para las especies que, si es posible, puedan reintroducirse a su estado natural mediante programas de crianza cuidadosamente planificado.


BIBLIOGRAFÍA:

Odum, E. P. (1986). Fundamentos de Ecología. México: Interamericana.

Vásquez Torre, G. (1993). Ecología y Formación Ambiental. México: McGraw Hill.

Valverde Valdés, T; Meave del Castillo, J; Carabias Lillo, J y Cano-Santana, Z. (2005). Ecología y Medio Ambiente. México: Pearson.

Young Medina, M y Yong Medina, J. (1997). Ecología y Medio Ambiente. México: Nueva Imagen.

Leo Smith, R y M. Smith, T. ((2001). Ecología. España: Addison Wesley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario